Blog | Historia del diseño
"Op art" es la abreviación de "Optical art", acuñada por la revista Time en 1964. Este fue un movimiento pictórico instaurado en Estados Unidos hacia el año 1958, logrando su auge en la década del 60. Su aporte al ámbito del arte está en trabajar la abstracción a través de "construcciones vibratorias" mediante formas geométricas y color en la superficie del cuadro. La sensación de movimiento es el fin, generada por ilusiones ópticas que desencadenan una respuesta dinámica del ojo : se pretendía "una especie de arte cinético" en dos dimensiones. En varias obras el observador participa de ellas de
Este notable diseñador giró el uso del hilo y el textil en la confección de la década del 60, abriendo posibilidades desde los metales y el plástico: fue un tejedor de ambas materialidades, logrando propuestas de vanguardia en aquella época.
En este artículo número 71 iba a inaugurar (haciendo honor a la cifra que cuantifica lo entregado semana a semana), la década de los 70. Pues sí, llevo seis meses escribiendo sobre los años 60 y ya era hora de dar el paso para revisar los años posteriores, pero resultó imposible... mientras más investigo sobre aquella década (que me sobrecoje en demasía), más sorprende. Y cómo no, si ha sido una de las más potentes en toda la Historia del Diseño... con respecto a cantidad y calidad. Los invito a seguir sumergiéndonos en ella.
Marco Correa: El favorito de los vanguardistas en Chile, a fines de los 60′s (Segunda parte y final)
En el artículo anterior observamos el hacer del notable diseñador de vestuario Marco Correa, que podríamos definir hasta ahora en tres palabras: autodidacta, apasionado y vanguardista. Chileno hito en el ámbito, es absolutamente justo y necesario ahondar sobre su proceder, sus destinos y sus formas. He aquí la segunda parte de cómo se encontró y se enamoró del diseño de vestuario.
Foto portada: http: www.chileancharm.com
En el artículo de la semana pasada se expuso con respecto a qué pasaba en Chile a fines de la década del 60 y principios de los 70. Mientras la escena Hippie se instauraba con fuerza, en el ámbito del diseño de vestuario se comenzaba a generar una tendencia ligada a la "moda autóctona" y la "moda latinoamericana", que consistió en observar y recoger las tipologías formales propias, a través de abstracciones, además de materialidades identitarias. Este hacer fue liderado por un gran diseñador chileno, del cual se sabe muy poco hasta hoy: Marco Correa.
Desde que Viste la Calle comenzó a retratar a los chilenos y mostrar sus looks en el sitio web, pudimos apreciar diferentes estilos, incluyendo algunos de otras ciudades y regiones. El street style refleja siempre el sentido de una época y por supuesto, las tendencias, y este artículo está dedicado a revisar la parte visual que nos antecedió en cuanto a moda callejera y que va desde los años ‘30 hasta los ’90. Mientras vemos marcadas características en algunas fotografías – como la elegancia perfecta de las mujeres de los años ’40, o el desenfado que nacía con el punk
Los 60's fueron potentísimos años. Como hemos observado en los trece artículos que han tocado esta porción de la Historia del Vestuario, el contexto en torno a los fuertes cambios fue determinante en las consecuencias formales que hemos revisado, por ejemplo: a mediados de la década, Martin Luther King, premio Nobel de la Paz, convoca a una gran campaña de desobediencia civil para combatir un sistema que él considera racista; un año más tarde, miles de "hippies" en contra a la guerra de Vietnam hacen una manifestación en los campus universitarios. También, en avances tecnológicos, el vuelo en avión se
Hijo de André Fath, un agente de seguros, provenía de una familia creativa: sus bisabuelos paternos, Caroline y Theodore Fath-Georges, se dedicaban a la literatura y a la ilustración de moda, y su abuelo paterno, René-Maurice-Fath, a la pintura. Autodidacta, aprendió su oficio a través de estudiar y observar exposiciones en museos y libros de moda. Lanzó su primera colección en 1937 y se caracterizó por un diseño innovador y vestir a "los jóvenes parisinos elegantes", utilizando materiales como lentejuelas hechas de cáscaras de nuez y almendra. Durante la Segunda Guerra Mundial, Fath era conocido por "el aleteo de las