Blog | Historia del diseño
Tal vez no exista en el mundo una prenda tan masculina como lo es la corbata. De hecho, aún cuando ha habido intentos de que la mujer use corbata como prenda común en sus trajes, no se ha logrado imponer como tendencia más allá de los círculos de adictos a la moda.
La corbata tiene orígenes muy lejanos, algunos hablan de los egipcios, otros de los romanos, algunos dicen que los filósofos que se juntaban a parlotear en las plazas griegas tenían un pañuelito en el cuello para cuidar la voz. Pero la verdad es que son sólo hipótesis de historiadores
Volviendo a la revisión de la Historia del Vestuario tras el paréntesis de la semana pasada, hoy tocaremos la situación de Chile en el ámbito del vestuario durante la década del 70.
En el artículo de la semana pasada, presentamos el particular y "curioso" trabajo de Pierre Marly, diseñador de anteojos durante las décadas de los 50's, 60's y 70's. Poco es lo que se sabe de él respecto al ámbito biográfico, sin embargo su obra aparece en cada recopilación en torno a la historia del diseño de esta pieza tan necesaria para algunos de nosotros.
Continuando con la revisión del contexto general de la Historia del Vestuario de los años 60 y 70, cuyo marco se expuso hace aproximadamente dos meses en este artículo, esta semana presentaremos la evolución de los anteojos, cuya morfología y formato también manifiestan respecto al "estadio" del hombre en aquella época: Revolución.
Luego de observar el notable hacer de Vidal Sassoon las dos últimas semanas, surge la necesidad absoluta de ahondar en el contexto de este diseñador, que se hizo cargo del remate superior de la silueta femenina en los 60 y 70. En ese acto de búsqueda aparece un nombre que se repite: Peggy Moffitt.
Luego del artículo de la semana pasada, que revisó el extraordinario trabajo de Vidal Sassoon realizado en las décadas del 60 y 70, caracterizado por "arquitecturizar la silueta del remate superior del cuerpo", postura nueva con respecto al ámbito del diseño al incorporar un nuevo tópico a explorar, el cuestionamiento que surge es el siguiente: ¿en qué se encuentra este notable personaje hoy?. Dentro de los hallazgos importantes, está su página web http://www.sassoon.com/ y la verdad es que aquella atrapa.
"El único sitio donde el éxito viene antes del trabajo es en el diccionario" - Vidal Sassoon.
Hoy, la entrega semana a semana con respecto a la historia del vestuario, tendrá carácter de homenaje: Vidal Sassoon es tal vez uno de los personajes más importantes de las décadas del 60 y 70, porque de todas las propuestas del decenio, elevó un hacer que antes era solo "oficio" transformándolo en "diseño".
El diseño de Emilio Pucci no solo significó en las décadas del 60 y 70 una manifestación del fenómeno "moda", sino que instauró más bien un lenguaje, un código, con sello propio cualificado por intensas composiciones cromáticas, tipologías gráficas geométricas aplicadas a textiles y arriesgadas propuestas de forma para la silueta femenina. Para terminar con la revisión del notable trabajo de Emilio Pucci en cuanto al diseño textil y de vestuario, es absolutamente justo y necesario referirse a las colaboraciones que realizó, desde aquel lenguaje nuevo propuesto, a diversas empresas y marcas: