Blog | Historia
Hoy nos referimos a otro fotógrafo de moda y fiel colaborador de Vogue, al igual que Mario Testino, de quien ya hemos hablado. Se trata del francés Patrick Demarchelier, nacido en 1943 cerca de París, el cual a sus 17 años recibió su primera cámara Eastman Kodak y a partir de ese momento aprendería a revelar sus propias fotografías y retrataría a amigos en bodas. En 1975 siguió a su chica a Nueva York y allí descubriría la fotografía de moda. Su trabajo como freelance llamó la atención de las revistas Elle, Marie Claire y 20 Ans Magazine. Después comenzó
Puede ser que su rostro no sea muy conocido, porque siempre está detrás del lente de las editoriales de las revistas de modas más importantes. Sin embargo, seguro reconocen su trabajo y estilo. Se trata de Mario Testino, fotógrafo peruano, quien después de un paso por las escuelas de Economía, Derecho y Relaciones Internacionales, decidió mudarse a Londres para probar suerte. Allí arrendó un departamento en un hospital abandonado y comenzó a aprender sobre fotografía. Tuvo un comienzo humilde ya que "vendía portafolios a aspirantes a modelo por la suma de 25 libras esterlinas, incluyendo maquillaje y peluquería." Hoy ha capturado
Los 60's fueron potentísimos años. Como hemos observado en los trece artículos que han tocado esta porción de la Historia del Vestuario, el contexto en torno a los fuertes cambios fue determinante en las consecuencias formales que hemos revisado, por ejemplo: a mediados de la década, Martin Luther King, premio Nobel de la Paz, convoca a una gran campaña de desobediencia civil para combatir un sistema que él considera racista; un año más tarde, miles de "hippies" en contra a la guerra de Vietnam hacen una manifestación en los campus universitarios. También, en avances tecnológicos, el vuelo en avión se
Iris Apfel es una leyenda viviente de la moda. En sus 88 años, esta empresaria nacida en NYC, ha tenido una formación como diseñadora de interiores y diseño textil, que se ha convertido en un ícono e inspiración para muchos.
Todo empezó a una muy temprana edad, siguiendo los pasos de su madre, una mujer muy “chic”, recuerda exactamente cuál fue su primera compra, un prendedor que le costó 65 centavos y que atesora hasta el día de hoy. Tenía 11 años.
Hijo de André Fath, un agente de seguros, provenía de una familia creativa: sus bisabuelos paternos, Caroline y Theodore Fath-Georges, se dedicaban a la literatura y a la ilustración de moda, y su abuelo paterno, René-Maurice-Fath, a la pintura. Autodidacta, aprendió su oficio a través de estudiar y observar exposiciones en museos y libros de moda. Lanzó su primera colección en 1937 y se caracterizó por un diseño innovador y vestir a "los jóvenes parisinos elegantes", utilizando materiales como lentejuelas hechas de cáscaras de nuez y almendra. Durante la Segunda Guerra Mundial, Fath era conocido por "el aleteo de las
La Segunda Guerra Mundial fue absolutamente determinante en el vestuario, pues la profunda acción Hitleriana sucumbió incluso aquello, determinando la uniformidad basada en colores oscuros y formas austeras.
El proceso de modernización en la industria generó la abundante confección de vestuario. Este fenómeno más las estrictas etiquetas sociales en relación al atuendo, produjeron el CAMBIO DIARIO Y VARIAS VECES AL DÍA, aspectos inusuales para la época y mencionados en el artículo anterior (se determinaron vestidos específicos para mañana, tarde, visita, noche, baile, cena, casa, etc.). Ante aquello, se crearon numerosas prendas de ropa interior para cada cambio y/o situación:
Tal vez no tenga la figura esbelta de Carine Roitfeld, ni la atención mediática de Anna Wintour, pero Hilary Alexander es, al igual que las editoras aludidas, una de las voces más respetadas de la moda. Gracias a su trabajo y el de muchos otros, el periodismo de moda dejó de ser subestimado para convertirse en un área donde no abundan sólo críticas vacías y frívolas, sino, por el contrario, opiniones fundadas y certeras.