Popa Spacewear es una marca inspirada en el Space Age de los años ’60, creada por Sofía Bacelliere, quien trabaja con distintos materiales y estilos, transformando así uno propio. Los diseños de la marca no especifican su tipo de público, promoviendo así el fin de los estereotipos de género. La música y el arte son una gran fuente de inspiración, además de tendencias pasadas y pensando en las futuras. Junto a esta entrevista, Popa estrena sus primeras imágenes de esta temporada.
House of Cardin, el documental definitivo sobre el icono de la moda, Pierre Cardin
Para muches, es un nombre que se ha extendido entre licencias y tiendas de retail, perdiendo todo tipo de peso como parte de la Alta Costura. Sin embargo, para la historia de la moda, Pierre Cardin siempre será el rebelde más original jamás conocido; no solo desafío a la voz oficial en los años ’50, sino también fue el primero en acercar la moda parisina a Oriente, incorporar la Arquitectura a la ropa y además, romper barreras con sus diseños Space Age de los ’60. Todo esto y más se puede ver en el nuevo documental House of Cardin, que se supone será estrenado este año.
Corrían los años ’80 y la llamada princesa del pueblo, Diana de Gales, dejaba una estela de historias, inspiración y estilos que aparecían reproducidos en todas las revistas del mundo. Varias décadas después, su influencia en la moda y la capacidad para apoyar a marcas locales británicas también es reconocida, alcanzando incluso una exhibición en nuestro país a través del Museo de la Moda. Pero la marca norteamericana Rowing Blazers fue aun más allá: decidió inspirarse en la serie de sweaters y tejidos que llevó la fallecida Diana para lanzar una colección que les permitirá a todes sus admiradores y los amantes de la nostalgia a seguir su camino.
Es uno de los talentos más llamativos de la moda chilena actual: idea vestidos y diseños que se relacionan con una estética vintage que parece ser la favorita de muchas. Nieves Marín nos presenta la primera de varias colecciones para la temporada que se viene, siempre incorporando su esencia y esta vez lo hace a través de vestidos. “Esta colección busca entregar un espacio a cada uno de los diseños que la componen y a su vez confeccionar al ritmo que cada pieza requiere”, señala la diseñadora.
“¿Por qué Helmut Lang?: Por su estética y su estructura”. Hablamos con Michael Kadamakis, el chico detrás del archivo Endyma, el más grande del mundo con prendas de Helmut Lang, quien desde Grecia nos cuenta que nació orgánicamente mientras el adquiría y revendía las prendas en Internet, hasta que el mismo destino lo llevó a que grandes casas de moda pidieran rentar las prendas.
Hal Fischer: Capturando la migración gay en los setenta
Entre los años 1977 a 1979, el fotógrafo Hal Fischer tomó una serie de retratos que lo llevaron a crear la recopilación Gay Semiotics: A Photographic Study of Visual Coding Among Homosexual Men en San Franscisco, donde nos muestra la documentación de los looks de Castro, el mítico barrio dónde también surge la historial de Harvey Milk. Hal se dedicó a capturar cómo era ese lenguaje visual que se desenvolvía a través de las prendas: los
hombres gay usaban accesorios, ropa y colores que demostraban sus preferencias sexuales.
Hay todo tipo de historias en el cine, pero aquellas que incluyen subculturas, estilos e historias extraterrestres parecen ser más atractivas visualmente. Así lo comprobamos con Liquid Sky (1983), una película ochentera que no solo muestra cómo era la bohemia vanguardista de la era en Nueva York, sino también toda una intriga en torno a un platillo volador que se queda cerca de un departamento donde vive la protagonista, Margaret, cuya actriz Anne Carlisle también resulta ser el protagonista, Jimmy.
En un espacio ubicado en pleno corazón de Lastarria, Santiago Vintage Market se organizaba desde hace más de un año como una actividad que reunía no solo a varias marcas independientes en torno al vestuario y la estética, sino también al movimiento slow que gira en torno a la ropa de segunda mano y vintage, algo que gana cada vez más adeptos. Este año y debido a la cuarentena, la feria se reinventó para mostrarse en una edición online bajo el nombre Feria Online Larry Vintage, la que se llevará a cabo entre el 04 y 05 de julio y que aun busca marcas para incorporarse.
Jordan (Pamela Rooke) fue una de las trabajadoras de la tienda Sex de Vivienne Westwood; Siouxsie llevaba dos años como líder de Siouxsie and The Banshees; Toyah Wilcox se convertiría después en un icono musical new wave y aparecería en Quadrophenia (1979). Éstas son algunas de las historias de los protagonistas de Jubilee (1978), una película de culto que mezcla anarquía y tradición bajo la irreverente mirada de Derek Jarman. Hacer una película punk para él significó reclutar a algunos de los símbolos del movimiento más realistas, así que en Jubilee vemos además a Adam Ant, Jayne County -uno de los primeros artistas trans de la música-, Nell Campbell, quien interpretó a Columbia en otra cinta de culto, The Rocky Horror Picture Show (1976).
Aunque los artistas nunca abandonen realmente la escena, existen momentos que parece en los que retornan nuevamente después de un largo tiempo; eso ha pasado con Fiona Apple estos meses. Hace unos días sorprendió con un nuevo disco que ha sido alabado por distintas generaciones y con ello, solo falta recordar cómo fue la génesis de una de las cantantes más famosas de los ’90.
El 2018 emitió su capítulo final pero para muchos, este periodo de cuarentena nos ha permitido ponernos al día en varias series y documentales que hace tiempo queríamos ver. Una de ellas es “Love” de Netflix, a que comenzó en 2016 mostrando las desventuras de una posible pareja conformada por Mickey Dobbs (Gillian Jacobs) y Gus (Paul Rust), quienes mostraron poco a poco su entorno, amigos y por supuesto, elementos del pasado en una realista ficción. En esta oportunidad, queremos hablar de dos estilos que sobresalen en los episodios: los de la protagonista Mickey, por supuesto y su roomate Bertie Bauer, encarnada por Claudia O’Doherty.
Los años ’80 en Londres se convirtieron en el boom de diferentes creativos de la moda que se consolidaron tiempo después. Entre John Galliano y hasta nuestra María Cornejo antes de establecerse en Nueva York, se encontraba la marca Red or Dead, la que de alguna manera fue la respuesta británica a la sátira de Franco Moschino, acomodando ingeniosas ideas y estampados que tuvieron entre sus filas a un jovencísimo Alexander McQueen.
Vogue Russia le rinde homenaje a Jean Seberg
Este año se estrenó la película Seberg, donde Kirsten Stewart interpreta a la enigmática actriz que tuvo un trágico final bajo una dudosa situación que involucraba incluso al FBI. Pero más allá de eso fue su estilo, talento y presencia en cintas de la nouvelle vague lo que la llevó al reconocimiento mundial y a instalarse como icono, algo que la revista Vogue Russia toma en cuenta al incluir una editorial que la homenajea, con la modelo Maike Inga como Jean Seberg bajo el lente de Giampaolo Sgura.
Halston, la serie de Ryan Murphy que nos mostrará a Ewan McGregor como el diseñador
“Love is the drug” comienza a sonar y con Roxy Music, un fondo blanco que poco a poco devela a varios personajes que parecen centrarse con estilo en los años ’70. Allí vemos en todo su esplendor a Ewan McGregor como Roy Halston, el diseñador más importante de aquellos años de Studio 54 cuya fascinante carrera y ascenso a la fama forma parte de la propia historia de la moda. Y de la mano de estas imágenes está el reconocido Ryan Murphy, creador de otras series como American Horror Story.
Flashback: El minimalismo de Helmut Lang y su publicidad en los ’90
Con el estreno de una nueva campaña de Helmut Lang protagonizada por Bella Hadid (?), la icónica marca que reinó entre la generación noventera, decidimos repasar un poco el estilo de sus imágenes, la que jugaron con el mismo concepto que Calvin Klein en aquella década: The Factory, Andy Warhol y Richard Avedon, además de proponer imágenes de Robert Mapplethorpe para sus campañas de 1997.
Guy Bourdin y las joyas: Cómo el maestro del erotismo retrató lo comercial
Pelirrojas desnudas mostrando su cuerpo de manera estratégica, acostadas en sábanas de seda o tirándose a una piscina. Mujeres ayudando a ponerse bañadores, y especialmente el close up a labios y uñas rojas que dejaban ver su fetichismo. Entre los años ’70 y ’80, Guy Bourdin fue uno de los maestros del erotismo en la fotografía de moda, llevando su estilo a imágenes creativas y también a publicidad comercial que alcanzó incluso la de joyas como las de Harry Winston.
El romántico estilismo de Leith Clark
Ser amiga de Kirsten Dunst, recorrer el mundo buscando trajes para Keira Knightley -quien además fue su dama de honor-, y tener su propia revista son solo algunas de las facetas en la vida de la estilista Leith Clark. Reconocida en la industria del cine por varios años, Clark tiene además un sello muy marcado si hablamos de sus clientas: todas llevan estilos románticos, de inspiración retro e intrincados detalles que se complementan a la perfección con sus personalidades.
Emma Corrin, la actriz que personificará a Lady Di en The Crown
Cada vez que adopta su personaje y comienza a grabar escenas, la prensa filtra imágenes que dan la vuelta al mundo. A pesar de ser una actriz emergente, la británica Emma Corrin quedará para siempre en la historia televisiva como una de las encargadas de personificar nada menos que a Diana of Wales o Lady Di como le seguimos diciendo por estos lados, en lo que será la temporada número 4 de The Crown.
Joey Arias, simplemente un icono queer
En los años ’70-’80, Fiorucci era una de las tiendas más vibrantes y alternativas en Nueva York. Allí vimos a Keith Haring pintando murales y a Maripol organizando desfiles, pero otro personaje que silenciosamente se transformó en todo un icono también aparecía como parte del staff, en contacto directo con los clientes: Joey Arias. Este fabuloso personaje no solo era parte del “jet set” underground de aquellos años, sino también fue uno de los que acompañó a Bowie en su icónica presentación en SNL junto a Klaus Nomi en 1979.
Yoshi Takata, la sombra de Pierre Cardin
Los años ’60 fueron convulsionados si hablamos de política, ciencia y moda. Este último punto alcanzó la máxima influencia de la tecnología y los logros de la carrera espacial, que inspiraron trajes, vestidos y accesorios liderados por diseñadores como el francés Pierre Cardin. Y gracias a su tenaz estilo y el registro de su incansable mano derecha Yoshi Takata, hoy vemos cómo fue esa revolución en las calles.
La reivindicación de un icono: Isabelle Adjani y Chanel
En los años ’70, y al igual que otras musas de la moda como Vanessa Paradis y Jennifer Connelly, la actriz Isabelle Adjani creció delante de las cámaras convirtiéndose en una favorita de la crítica y también la moda. Adjani apareció en películas importantes y ganó premios en festivales de cine, pero también asistía a desfiles de moda como los de Chanel. Más de cuarenta años después, esa misma casa la tiene como una de las protagonistas de la campaña de sus lentes de sol junto a otras figuras.
Pre Fall 2020 y la campaña de horror de Louis Vuitton
Los años ’70 y ’80 mantuvieron dentro de su cultura pop uno de los elementos más característicos de los libros de fácil lectura: sus escalofriantes portadas. Ya sean libros de ciencia ficción, misterio u horror, estos libros sirven como base para el homenaje kitsch que Louis Vuitton les hace a través de su original campaña Pre Fall 2020, donde distintos embajadores de la marca -personajes del cine y la música que todos conocemos-, protagonizan una historia y muestran uno de los looks en dichas portadas. Por si fuera poco, nos topamos con actores de American Horror Story en las imágenes.
Daniel Fletcher tomó el puesto de Director Creativo de Fiorucci en su departamento masculino y lo que vimos a continuación fue un verdadero homenaje nostálgico. La marca que en los ’80 era grito y plata entre el underground neoyorquino -contando con Keith Haring como uno de sus más cercanos-, volvió hace un tiempo y Fletcher nos recuerda con su primera colección F/W 2020 el poder de su legado.
La noticia la escuchamos en justo antes de Navidad: el diseñador francés Emanuel Ungaro, falleció el 21 de diciembre de 2019. Con él se fueron algunas de las últimas técnicas y aprendizajes del padre original de la moda, el mismísimo Cristóbal Balenciaga, quien fue su mentor, además de André Courrèges. Ungaro fue capaz de unir tantos tipos de estampados y colores como le era posible, redefiniendo la elegancia más atrevida de los años ’80 con poderosas musas y campañas guiadas nada menos que por Guy Bourdin, ideando incluso el vestuario de la icónica película de John Casavettes, Gloria y dejando como legado el kimono que llevó Cameron Diaz en los Oscars 2002.
Alerta de biopic: Lucy Boynton se convertirá en Marianne Faithfull
Hollywood sigue mostrando a través de sus películas algunas de las más fascinantes figuras y sus vidas. Y si hablamos de la actriz Lucy Boynton, interpretar a Mary, la inseparable ex pareja de Freddie Mercury en Bohemian Rhapsody no bastó: según Variety y otras publicaciones, Lucy se transformará nada menos que en la legendaria Marianne Faithfull.
Roberto Capucci, el icono olvidado de la moda
En Italia es una de las leyendas más respetadas del diseño de vestuario, pero fuera de Europa, su nombre no es tan conocido como el de Valentino y Gucci, por ejemplo. Roberto Capucci es, sin embargo, un maestro del diseño: a los 20 años abrió su primera tienda, a los 21 montó su primer desfile y en plenos años ’50 revolucionó la silueta utilizando pliegues, vuelos y texturas en la alta costura al más puro estilo del origami y mucho antes que Thierry Mugler.
Cuando revisamos la historia del punk, los años ’70 fueron claves para su expansión tanto en Londres como en Nueva York y por supuesto, otros rincones en distinta medida. Los grupos ya los conocemos, pero hay una figura clave que formó parte de la primera banda femenina del estilo y que nació nada menos que en España: Paloma Romero, más conocida como Palmolive, formó The Slits en plena capital británica en 1976, luego de conocer a otras integrantes en un concierto de Patti Smith.
Limelight era un espacio abierto, lleno de esperanza por un futuro no gender basado en la irreverencia, la originalidad, la sed por ser audaz. Bajo este telón de fondo, varios jóvenes de los años ’90, algunos neoyorquinos por adopción que buscaban un lugar que los acogiera pese a su sexualidad, se proyectaron como un grupo que fue creciendo y que tenía a la moda como herramienta imprescindible de expresión. Los llamados club kids surgieron nuevamente en esa década y el libro New York Club Kids de Waltpaper demuestra por qué fue tan importante esa génesis.
Adiós Anna Karina: Más allá de la musa de Godard
A los 79 años, la actriz danesa Anna Karina falleció dejando atrás una legendaria carrera que la catapultó a convertirse en rostro ineludible de la Nouvelle Vague. Como protagonista de las historias de Jean-Luc Godard, Karina encarnó la sensualidad y carácter que a menudo reconocemos en las mujeres de este movimiento, incluyendo otras leyendas como Jeanne Moreau y Jean Seberg. Pero su carrera no solo la llevó a convertirse en musa del autor francés: también se convirtió en icono de moda e inspiración para muchos diseñadores, obteniendo su nombre artístico nada menos que de Coco Chanel.
Lo mejor del 2019: Los vestuaristas detrás de la serie Pose
Cuando Pose fue estrenada, la serie no solo logró recoger esa nostalgia y sentimiento original de las balls en Nueva York, sino también el glamour que de alguna manera acompañó los mejores momentos de las competencias. Y todo fue gracias a una dupla dorada: las vestuaristas Lou Eyrich & Analucia McGorty.
Aparecen en invierno para acompañar las piernas y protegerlas de cualquier cambio de temperatura. Sin embargo, en el trayecto su origen evolucionó cuando en los años ’60, la moda se tornó radical y aliada de los movimientos feministas, con la introducción de la mini falda. Así, diseñadores como Mary Quant aprovecharon además de darle a las panties una cualidad de lienzo para nuestras piernas, dotándolas de colores y estampados al igual que el resto de las prendas.
Hacia fines de los años ’80 y especialmente en plena década de los ’90, Roxette se consolidó como una dupla musical pop que sonaba fuerte en nuestro país. Pero no solo las contagiosas melodías de Per Gessle y Marie Fredriksson fueron fundamentales para su fama: el estilo de ambos también se transformó en todo un fenómeno con chaquetas de cuero, cabello corto y alborotado, rock and roll para un nuevo milenio. Los intérpretes de It must have been love, el tema central de ese clásico llamado Pretty Woman (1990), sabían cómo conquistar a la generación juvenil y Fredriksson se transformó en un icono de estilo. A días de su muerte luego de una larga batalla contra el cáncer, recordamos cómo sus looks realmente forman parte de la nostalgía que aun hace resuena.
Cuando el estilo retro explotó a principios de la década del 2000, movido por los looks de Kate Moss y Sienna Miller, un nombre se repitió constantemente: el de Terry de Havilland. El diseñador de zapatos se convirtió en un aliado del estilo de los años ’70 y hoy es considerado un icono del rubro. Aunque falleció el 26 de noviembre pasado, su legado continúa llenando las preferencias de varios.
Cómo el pelo puede ser símbolo de rebeldía: Suzi Fussey y su trabajo junto a David Bowie
Desde que entró en escena, incomodó a la tradición llevando vestidos acompañados del pelo muy largo. David Bowie no necesita presentaciones, pero si podemos ponerlo como un claro ejemplo de rebeldía y protesta contra las normas establecidas, contra la sociedad que imperaba en los años ’60 y ’70, cuando decidió experimentar de manera muy atrevida con su look ganándose el odio de los padres y el amor de las nuevas generaciones que no se sentían cómodas con las definiciones binarias. Y en ese camino, la estilista Suzi Fussey tuvo un rol fundamental.