Producción, Arte y Post Producción: @matieresfecales (Steven Raj y Hannah Rose)
Vestuario: @fecalmatterworld
Producción, Arte y Post Producción: @matieresfecales (Steven Raj y Hannah Rose)
Vestuario: @fecalmatterworld
“Las primeras muestras fueron en las calles, cuando salíamos con amigos a pegar dibujos; recuerdo con mucho cariño esos tiempos, las manos con engrudo y la adrenalina. Me comencé a dedicar al arte cien por ciento procurando desarrollar colecciones que he ido exponiendo: cronológicamente y entre paréntesis las temáticas son “Leche Ácida”,
(movimiento estudiantil), “Chilean” (territorio-identidad), “Matador” (el hombre como
musa), Arde (personas-estallido social)”. Adolfo Bravo (@aabravo en Instagram), es uno de los artistas locales que además de lograr mostrar su trabajo en galerías lo ha hecho conciliando su crítica hacia la crisis chilena, algo que expande en redes sociales.
En Madrid, sus figuras femeninas inspiradas en la época del circo también nos recuerdan otros esplendores pasados, donde salir a la calle e intervenir espacios no era un lujo como hoy. Pablo Hablo nos cuenta sobre los cambios que ha sufrido su arte en esta época de cuarentena, una que tiene a todos reinventando nuestros oficios y tratando de sobrevivir de alguna manera. “Yo he nacido y crecido en el levante español, en la costa de Alicante, hasta que más mayor me mudé y empecé a formalizar mi carrera como artista en Madrid. Desde los 9 o 10 años pintaba graffiti y me encantaba la libertad de poder poner tu nombre en la calle, pasar los días con amigos pintando murales, la libertad de poder explorar colores y técnicas sin maestros ni nadie que te diga lo que hacer. Eso me parecía algo increíble, de ahí viene mi trayectoria en el arte urbano”, nos cuenta.
Las reglas para evitar la propagación del Covid-19 han sido claras desde el principio, aun cuando varios todavía no las incorporen a su rutina. Gracias al ingenio, campañas como Art of Quarantine han surgido para recordarnos, de manera divertida, cuáles son las mejores opciones para tener en cuenta en este periodo. Looma Creative es la agencia de publicidad que trabajó en la campaña junto al Ministerio de Cultura de Ucrania, uniendo obras famosas de la pintura universal que podemos ver en un portafolio de Behance y en su propia cuenta de Instagram. Y con cada imagen, podemos también reconocer nuestras propias decisiones, incorporando al imaginario La Última Cena de Da Vinci o La creación de Adán de Miguel Angel.
En su caso, la moda es una herramienta para sus performances y su estilo de vida va ligado completamente al arte y cultura más rebelde. Alok Vaid-Menon se ha convertido en un nuevo referente del mundo no binario, además de ser un fuerte activista por los derechos de la comunidad LGBTQ+ en Nueva York. “Sueño con un mundo sin géneros o quizás con tantos géneros distintos que se transformen en irrelevantes. Sueño con un mundo donde las personas puedan experimentar, cometer errores y tratar de nuevo. Creo en un mundo donde no debamos comprometer nuestra creatividad en orden para ser tomados en serio, un mundo donde las personas tengan permiso y recursos para hacer arte a partir de sus cuerpos y sus lienzos, cualquiera éstos sean. Sueño con un mundo lleno de romance, independencia y vulnerabilidad, donde no hay extraños, solo potenciales amigos”, escribió Alok en Laud Magazine.
La palabra Dignidad es una de las que más se repite a la hora de analizar esta crisis social que se ha tomado Chile. En las calles, en las conversaciones, en las exigencias y especialmente en los muros, este concepto se ha puesto al centro de la actualidad y ahora forma parte de una iniciativa que surge en tiempos de crisis. El Museo de la Dignidad busca destacar precisamente el arte callejero que viene de la mano con esta palabra.