La Asociación Indígena Relmu Witral está compuesta por 167 mujeres Mapuches Lafkenches Relmu Witral, organizadas en veintiún grupos de tejedoras pertenecientes a diversas comunidades indígenas de Tirúa, un pueblito localizado a unos 200 km. al sur de Concepción. Su nombre, en lengua chedungun, hace referencia al trabajo de las mujeres tejedoras en el witral (telar), así como a su profunda conexión con la naturaleza, fuente original del color y la textura de sus tejidos y en donde relmu, el arco iris, simboliza esa conexión.
Tuvimos la oportunidad de converzar con una de sus representantes para que nos contara cómo nació esta idea, de qué trata y cuáles son sus proyecciones.
¿Cómo nació la idea de crear Relmu Witral, y cómo fue el proceso desde que tuvieron la idea hasta que pudieron concretarlo?
En el año 2001, varias tejedoras lavkenches (Lavken: mar. Che: gente. Lavkence: gente del mar) de Tirúa manifestaron la urgencia de contar con algún apoyo externo para la comercialización de sus tejidos. Había en el sector varias instituciones colaborando en proyectos de capacitaciones y recuperación de las tradiciones, pero no se había abordado el complejo y difícil tema de la comercialización. Aquí aparece la novedosa propuesta de Relmu Witral, a partir de una demanda directa de las mismas tejedoras.
Ese mismo año, se tomó contacto con varios grupos de tejedoras para sondear la posibilidad de coordinar sus trabajos y unir fuerzas para comercializar. El 31 de agosto se tuvo la primera reunión para conocerse mutuamente, exponer la propuesta y escuchar pareceres. En esta iniciativa, fue decisivo el interés de los padres jesuitas y el trabajo de una voluntaria del Hogar de Cristo. Se contó, también, con la asesoría de la Fundación Chol Chol, organización de Comercio Justo (IFAT), con gran experiencia en la comercialización de textiles mapuches. Se sumó además el interés de la Municipalidad local y la colaboración de algunos voluntarios y voluntarias.
A fines de año se decidió contratar a una experta tejedora tradicional, Dominica Quilapi, quien se constituyó en la maestra de las tejedoras de Relmu Witral. El año 2002, los cinco grupos de mujeres de las comunidades indígenas Ranquilhue Chico, Miquihue, Lorkura, Ponotro y Anillen, iniciaron su proceso de capacitación. A fines de año, se comenzó a explorar la comercialización, todavía en forma no convencional.
¿Cuál podrían decir que es el propósito de Relmu Witral? ¿Qué les gustaría lograr con esta asociación?
La misión es mejorar las oportunidades y condiciones laborales, económicas y de formación de la mujer Mapuche lavkenche, a través de la comercialización de sus tejidos tradicionales, del fortalecimiento asociativo y de la valorización y promoción de los recursos y aportes culturales del pueblo Mapuche. Nos gustaría poder lograr su autofinanciamiento y que esta actividad empresarial social sea una iniciativa en otros.
¿Trabajan con personas que no seas Mapuches, o es una asociación netamente Mapuche? ¿Han trabajado siempre las mismas mujeres?
No, siempre en la asociación se ha incorporados señoras que no son Mapuches y que viven insertas en sus comunidades, existen un 25% de ellas dentro de la asociación. No han trabajado siempre las mismas: se comenzó con 5 grupos, las cuales se atrevieron a emprender esta iniciativa en un total de 45 mujeres de las comunidades de Ponotro, Anillen, Lorcura, Miquihue, Ranquilhue Chico..
¿Qué materiales usan y cuál es el proceso de ellos?
El material utilizado es lana de oveja natural, teñida con tinte extraído de la naturaleza como raíces, flores, frutos, líquenes, cáscaras
¿Cuáles son las técnicas que utilizan para crear?
Son diseños Mapuches lafkenches donde expresan sus símbolos como el mar, la cosmovisión del pueblo Mapuche, la espiga de trigo, la comunidad, la flor del canelo su árbol sagrado, la Araña Madre, entre otros.
¿En qué se inspiran?
En el conocimiento de sus ñañas, que encontraban el telar como una demostración de comunicación de sus raíces y en poder dejar expresado sus conocimientos a sus hijas e hijos.
¿Apuntan a algún tipo de público en específico?
No, solo buscamos darnos a conocer y que por intermedio de nuestros productos se recupere y valorice nuestra cultura, se nos identifique como mujeres de un pueblo que se niega a extinguirse y que solo quiere su espacio para saber que tiene mucho que aportar al respeto del medio ambiente y de la economía social.-
Sabemos que Relmu Witral se encuentra en Tirúa, una de las localidades afectadas por el pasado terremoto, ¿Cómo fue el proceso de reconstrucción? ¿Afectaron mucho los daños producidos por el terremoto en ustedes?
Fue una experiencia muy fuerte, tanto para las señoras que son socias como para organización misma, ya que nuestra sede sufrió daños en su piso, cerco, y perdimos materia prima muy importante para nuestro rubro, pero gracias a Dios hubo personas e instituciones (Nesst) que se preocuparon por nosotras y nos apoyaron con recursos para la reconstrucción con el programa levantando Chile.
¿Qué planes o proyectos tienen para el próximo año?
Muchos, como por ejemplo, mejorar las ventas; contar con nuevos productos de innovación; capacitar más grupos; obtener apoyo de recursos para implementar algunas cosas que necesitamos y que las señoras pueden tener un lugar digno y calientito donde trabajar, ya que muchas de ellas no cuentan con espacios adecuados donde tejer prendas grandes que les genere mayores ingresos.