Estudiar en uno de los lugares más prestigiosos del mundo, alcanzar notoriedad trabajando en Max Mara y otras marcas tan importantes como Vivienne Westwood y Valentino, liderar diversos eventos internacionales a través de sus tejidos y hasta ganar concursos en Milán. La historia de la chilena Anicy Manuguian puede ser desconocida para muchos, sin embargo, muestra un ejemplo de pasión y compromiso con algo más que la creatividad. “La perseverancia y resiliencia es clave para lograra superar las barreras”, nos cuenta en esta entrevista.
La vida de Fran Cavalla dio un giro en 180° cuando hace cinco años decidió dejar su trabajo y seguir sus sueños. Siempre le gustó tejer y después de ser diagnosticada con una complicada enfermedad dejó la estabilidad para crear La Nonina Tejedora, todo un imperio en torno a las lanas, donde cada cierto tiempo vemos nuevas creaciones y kits de tejidos. Hoy Fran cuenta con cerca de 184 mil seguidores en Instagram y su página web recibe más de 200 mil visitas al mes.
Fue después de graduarse en Stanford cuando Jasmine Étoile Aarons llegó hasta Temuco, a través de la fundación Chol Chol y se enamoró del arte textil mapuche y todo lo que conlleva la cultura de las primeras naciones. Corría 2011 y decidió dar un paso más allá y establecer así una marca de moda artesanal junto a mujeres maestras tejedoras de La Araucanía. Y junto a su co-fundadora, Veronica Currivil Nahuel dieron vida a VOZ, la marca de vestuario que se luce en el SoHo de Nueva York y cuyas confecciones artesanales son en su mayoría hechas a mano por 80 tejedoras, palilleras y artesanos de joyería en plata del sur de Chile. Al mismo tiempo, sus productos en seda son fabricados en Estados Unidos por firmas lideradas por mujeres.
Texto por Esperanza Alfaro
La cultura indígena de Sudamérica, ubicada en el norte de Chile y sur de Perú, se caracteriza
por su tradición textil desplegada a través de piezas extraordinarias. Funcionan como medio de
transmisión de información sociocultural, socioeconómica, acontecimientos históricos y
sobre todo como una expresión artística transversal.
Francisca Araus es Diseñadora de Vestuario de Inacap desde 2013 y hace dos años decidió lanzarse a crear vestidos y estilos para diferentes ocasiones. La ropa para mujer es su fuerte y a través del tejido logró consolidar su propia marca en mayo de este año, cuando nació Cuerva. “Desde pequeña me gustó la moda y el diseño y bueno, cuando comencé a estudiarlo me di cuenta que era mi gran vocación. El tejido lo aprendí por influencia de mi madre; ella es seca en crochet, tuve una base en tejidos en la universidad pero todo lo demás lo aprendí de ella”, nos cuenta. Con Cuerva, Francisca tiene un lema: “Positive & self esteem“, algo que va ligado también a la variedad de tallas y looks más diversos.
Ragu, una marca chilena de tejidos infantiles
En Instagram hemos visto todo tipo de emprendimientos: ropa vintage, upcycling, marcas de diseñador y tejidos. Sin embargo, los tejidos infantiles no se han desarrollado de manera tan amplia a través de una marca y eso es lo que busca establecer Ragu. Creada por Claudia Saieh, Ragu busca satisfacer una demanda con delicados tejidos de calidad con tallas para recién nacidos y hasta cinco años. “Soy diseñadora de vestuario, tengo 33 años y tengo dos dos hijas; Rafaella de 3 años, mi modelo de muestras, y Augusta, de casi dos meses. Ellas son mi principal motivación para lanzar RAGU, de hecho, son la inspiración del nombre de mi marca”.
El tapado, la falda y boina son de El Trato, la cartera es de la marca de una amiga, los zapatos son botas de huasa, que compré en Ropa de Huaso. Me gustan los diseños de Chanel, A Détacher y Stella McCartney.